domingo, 25 de enero de 2015

EL GRAN SECRETO DEL EMPUJE DE MANOS EN TAI-CHI

             
     EL GRAN SECRETO DEL
   EMPUJE DE MANOS
EN TAI-CHI

Texto: Félix Bargados
                      
“Experimenta tu vida como el camino de rosas que es,
y haz que puedas vivir conflictos interesantes”

¿Le parece extrañamente contradictorio? Pues a mi me parece simplemente extraordinario. Se lo explico lo más simple y taxativo que puedo:
En verdad, salta a la vista que para ver bellos parajes, hay que escalar altas lomas. Quiero decir con esto que, no todo es un camino de rosas,  el conflicto es muy provechoso y también sazona parte de la vida, como algo tan necesario como formativo.

                                          ¿A que me refiero con conflicto?

El conflicto es toda situación donde intereses  contrapuestos entran en perfecta oposición.
Y, como estos mimbres son una constante en el cesto de la vida…
me atrevo a decir que, en la vida real es prácticamente improbable que se presente una dinámica de conflicto cero.
Esta obviedad nos reafirma que, no esperemos una vida anodina por carencia de demonios, puesto que el demonio nunca pudo ser vencido. Y menos mal, porque su carencia nos acarrearía debilidad de espíritu y condicionaría al hombre a estar en el mundo como están los huevos en la nevera.

Pero el caso es que, somos los actores de la obra de la vida. Y mientras “el animal irracional nace, el hombre se hace”. Quizá esto nos haga más conscientes desde este momento que, todo está lleno de fantasmas acechando a nutrir el alma humana de soluciones provechosas.
Habida cuenta que, desde los pensamientos y/o sentimientos encontrados, pasando por el caso del niño que se enfrenta al adulto porque no quiere hacer lo que debe, hasta las dramáticas guerras que han tenido lugar a lo largo de la historia de la humanidad, todo son conflictos provechosos para el que esté atento y con buena actitud.

Sentado lo anterior, lo cierto es que, cada conflicto enseña al hombre todo lo que necesita saber para evolucionar. Y si no existen conflictos, no habrá evolución. De ahí el popular dicho de sabiduría china, “usar los conflictos como peldaños”.

         LA RESPUESTA HABITUAL A LOS CONFLICTOS

Es verdad con todo que, las respuestas a los conflictos son muchas y muy variadas. Se ha extendido como un reguero de pólvora, el espejismo de que, ante una situación peligrosa, sea mejor reaccionar con el vértigo salvaje de enfrentar una actitud manifiestamente opuesta, disponiendo una coraza muscular y contrariar así al oponente. Es decir, la educación nos ha enseñado a enfrentarnos a los conflictos con reactancia y resistencia. Pero téngase presente que “lo que resistes, persiste”, y lo peor es que persiste a menudo en una espiral diabólica de escalada bélica. Con tales holguras, lo suyo será añadir que, al igual que una vida sin conflictos nos tornaría tontosY argumentando en paralelo, practicar Tai-chi-chuan sin retos, sin enfrentarnos a conflictos a resolver, sería un Tai-chi-chuan como “acariciar la nada”. Anodino y sin valor. Sería como vivir la vida encerrado en una burbuja sin ningún problema que nos haga progresar.
Ahora bien, en el ámbito de cualquier interrelación mutua, el grosero intento de oponerse bailando nuestra “energía oscura”, usando para ello, la protección directa y la resistencia bruta a base de endurecer cuerpos y molleras de hoz y coz, echando más cemento en la cabeza, ha acabado las más de las veces por dañar más que por enriquecer. A saber que, los gallos de pelea pierden siempre. Y en la actualidad, más que nunca, tenemos que estar muy conscientes de no seguir difundiendo una actitud tan manifiestamente irracional.


       UNA RESPUESTA SUPREMA A LOS CONFLICTOS

El Tai-chi-chuan echa las campanas al vuelo apuntando muy alto, porque trae audazmente incorporada, de serie, la maravilla de una solución eficiente y de altura suprema, que en modo figurativo es como sigue:

      “Doblarse es permanecer intacto”

La desensibilización sistemática de las respuestas, encanalladas y engoriladas, que bullen como lava candente desde las profundidades de nuestro ser, es el procedimiento que se utiliza en Tui-shou (empuje de manos). Desactivando su programación y presentando todo un despliegue de estímulos graduales que nos hagan romper la asociación entre la reacción asilvestrada,  y el  estímulo. Alcanzando sublime altitud por la actitud flexible y serena bajo presión extrema.

Que la dureza sólo es buena en las piedras. Pero para el hombre, la solución magnánime a los conflictos es doblarse impecable como la hierva frente al viento. Extraordinaria solución que gravita sobre cualquier  arte  marcial supremo, que  se  precie  de  serlo. Y,  como el Tai-chi-chuan no lo es menos, abanderado por su exquisito Tui-shou, nos tiende un puente de oro hacia el principio que se generaliza en el concepto apriorístico de la
                                               NO-RESISTENCIA.

 Siendo fieles a la “economía de la energía” y a su sentencia  minimalista “menos es mas”, y que deriva de la doctrina china Taoísta, que valora cómo con la  “suaviter in modo”, se puede dominar a la fuerza en alas del “hacer sin hacer”, “hacer lo justo”, “hacer sin forzar” (Wu-wei). Que viene a ser lo mismo que desplegar las velas al viento, seguir la corriente del río o cortar la madera por la veta.

Desde los tiempos más remotos se conoce bien la bonanza de esta filosofía con solera, que impregna todo el Tai-chi-chuan, dentro y a través del cual, como arte supremo de no luchar, el Tui-shou parece ser la mejor, por no decir, la única propuesta para conseguirlo exitosamente. Su triunfo consiste en que:
 “Inclinarse es mantenerse recto”.
“Las cosas más blandas pueden superar a las más duras”.
De ahí que los dientes acaban cayéndose por duros, mientras que la lengua permanece por blanda.

Todo esto trae como consecuencia una evolución en nuestra conducta que se traduce en:
Cambiar el cerrarse en protección, con abrirse con confianza, que transforma la oposición con el otro por la relación enriquecedora.
Dejar la postura de “tener razón” por la de “me interesa tu enfoque”.
Sustituir el “tener algo que defender” por tener “algo que compartir”.
Cambiar el contraerse por el soltarse.

Llegados a este punto, quizá alguien se pregunte ¿porque denominar empuje de manos a algo tan sofisticado?
                            

  EL TERMINO “EMPUJE DE MANOS” TIENE SUS RAZONES

La razón que justifica tal denominación, es simple y llanamente un motivo de seguridad.  Sería  contrario  a este motivo utilizar otro tipo de acción  como  por ejemplo un golpe que pudiese causar daño.
También se usan en principio rodamientos hinchando y deshinchando (Pan y Lu) así como tracciones (Tsai), presiones (Chi), choques (Khao), maniobras de codo (Zhou) y divisiones de la energía (Lieh). En  la  práctica del Tui-shou, aunque se puede utilizar cualquier técnica para poner el reto, se utilizan en primera instancia  “técnicas  de empuje” (An), de ahí el término.

Aunque por su delicadeza y sutileza, prefiero denominarlo:
“MANOS SENSITIVAS”.
Esto es por una razón práctica, puesto que el   empuje  es en suma, una   herramienta   extremadamente sensible  para enseñar  al  practicante  la  capacidad  de  comprender la  intención,  profundidad  e intensidad de la energía de los demás, para a continuación, poder transformarla.

También se ha venido a denominar:
“MANOS PEGAJOSAS”
Esto es porque para escuchar y comprender lo que quiere hacer el otro, debemos estar pegados-adheridos a él.

A la luz de todo lo argumentado, salta a la vista que el Tui-shou es una práctica inteligente y divertida con compañero, que consta unas veces de una serie de hermosos diálogos físicos preestablecidos y otros de frescura libre en forma de entrelazados de ida y vuelta fluyentes. De modo que al movernos con la fuerza del compañero, evitamos que este pueda utilizar la energía contra nosotros. La explicación es que si no existe resistencia a la energía del otro, esa energía no tiene nada contra lo que actuar, porque sería como actuar contra pompas de jabón, elásticas e irrompibles, que flotan en el aire. Ahora bien.



¿QUE SE BUSCA CON EL TRABAJO DEL TUI-SHOU?

Aprender  a “ARMONIZAR”  con  los demás y de paso con nosotros mismos.
De ahí viene su enorme belleza y su tremendo poder para el cambio y el crecimiento personal, porque en realidad, no hay nada tan revelador como trabajar con otra persona para descubrir nuestras propias resistencias, y el límite concreto donde el pensamiento y el hacer entran en conflicto.

¿Cuales son las NORMAS del juego?

                        La norma axial del juego es “tocar” el eje del otro, y no ser tocado
en  alternativas acciones de  empuje, tracción o cualquier otra técnica, donde  el   que    no   realice  correctamente  el  contra-balance  energético, no se relaje o no sea sensitivo a la fuerza interna del otro,  se encontrará con su “figura rota”, se encontrará desenraizado y saldrá despedido automáticamente del juego por una acción del compañero. El eje es la línea central que atraviesa el baricentro y que corresponde a la masa concentrad del todo el cuerpo. Si se toca (empuja) el individuo será desestabilizado.
Ahora bien, “hacer” debe empezar por “no hacer”. O sea que, antes de hacer algo hay que saber evitar los errores de lo que creemos saber hacer.  En base a esto, las NORMAS conductuales del juego son lo que resta de EVITAR LOS ERRORES TÍPICOS :

“No aferrarse”.
Quiero decir con esto, no aferrarse a lo que queremos, sino transformar la intención del otro en la nuestra en un contra-equilibrio, como cuando empujamos una puerta giratoria, y esta nos lo devuelve por el otro lado.
También podemos denominarlo “seguir al otro para llevar al otro”,
que significa comprender lo que quiere hacer, para comenzar con su intención y continuarla con la nuestra.

“No mostrarse ni ser deficitario”.
Significa que no hay que poner excesiva energía, ni insuficiente. La energía debe ser justa para no ser descubiertos por el adversario en nuestras intenciones.

“No insistir, no resistir”.
Lo cual quiere decir que forcejear tanto en lo que queremos como en lo que no queremos que haga el otro, no es procedente.

“No doble peso, y no doble flotación”.
               Queremos decir con esto que no hay que trabar la estructura (en ninguna parte del cuerpo) y que tampoco hay que mantenerse mórbido. Por el contrario hay que mantener un sistema flotante y energético.
 
                                “No perder contacto”.
Separarse del contacto o mantener excesivo contacto hace que perdamos la cualidad “pegado-adherido” y que no podamos “escuchar-comprender” las intenciones del compañero
                         

Por último, la FILOSOFÍA CONDUCTUAL, nos anima a usar las perdidas para el crecimiento espiritual que se ha venido a denominar “invertir en perdidas”, “retrasar la gratificación”, “saborear lo amargo” , “aire de huésped” y a responder con "aplomo ante violencia"(Zeng Man Quing).
“Invertir en perdidas”, es no querer vencer a toda costa, porque querer conseguir resultados en detrimento de las consecuencias, a toda costa es improcendente en un camino espiritual como lo es el Tai-chi-chuan. Confundir resultados con consecuencias es como confundir hambre con apetito.
“Retrasar la gratificación”. Se refiere a ser feliz con las experiencias, porque la “meta es el camino”. La búsqueda de resultados inmediatos genera astucia por ganar, mientras que a través de las consecuencias de la buena práctica, en desapego, no hay lucha. Todo se favorece y nada se combate.
“Saborear lo amargo”. En base a la sabiduría “ningún error, ninguna ganancia”, este principio nos estimula disfrutar de los errores, a sacar lo positivo de todo aparente fracaso. En realidad todo es un éxito si se sabe sobrellevar su enseñanza amarga pero fructífera.
“Gentileza de huésped”, que significa, no siendo servil, demostrar aire agradecido y respetuoso sin tratar de prevalecer nunca sobre el compañero. Amabilidad sin fronteras, aun a pesar de lo duro o trabado que pueda estar el oponente. Si lo piensa bien, esto no es simplemente una norma, sino que es un beneficio práctico que revertirá hacia nosotros como un boomerang. Como dijo Lao-Tse: “con los buenos soy bueno y con los malos soy también bueno”.
“Aplomo ante violencia”. Violencia es la amenaza de daño, muchas veces cruel, bruta y asilvestrada. Pues a estas acciones, hay que responder siempre sereno y circunspecto con la fuerza de voluntad asertiva se superar los impedimentos con la mayor dulzura posible.
          
                                   ¿Y, como funciona la mecánica de este juego?

Pues, para comprender un poco mejor, pensemos en términos abstractos. Y para ello, valga como ejemplo, el prosaico de los tres trabajadores, que aunque en un terreno más material, se nos ha mostrado sumamente revelador:
 Un trabajador A, encaramado al primer piso, lanza un ladrillo al trabajador X que es novato. Este placa firmemente el ladrillo trabando sus piernas y poniendo su cuerpo rígido, tal y como se entiende por una persona normal y corriente. Después arranca con un nuevo impulso, que sabe a tosco, lanzándolo al trabajador C que está en el primer piso de un edificio colindante. Esta operación se realiza una vez tras otra, muchas veces hasta que el trabajador X se desfonda y  ya  no puede más.
Entonces lo sustituyen por el experimentado trabajador B, y aquí viene la parte provechosa de la metáfora. En este caso, B no frena el ladrillo de A, sino que lo amortigua con sus brazos y piernas  y usa la amortiguación  con el “efecto columpio” que le ayuda a lanzarlo a C ¡Sin gastar ni una gota de energía! Y además sin sufrir ningún impacto en sus manos. Este es un ejemplo muy simple de la mecánica del Tui-shou para la comprensión de la no-resistencia, que es la ley máxima en Arte Marcial supremo, y el encanto de la vida.

La realidad a la que nos referimos todo el tiempo, es que esta práctica tan valorada por los practicantes de Tai-chi-chuan, busca armonizar con nosotros mismos, con el mundo, y con los demás ofreciendo siempre el aire de un huésped. Aunque para ello habrá que limar más de una aspereza:

La más común es abandonar la vieja costumbre de la “resistencia mutua”. Que es cuando nuestra energía y la del oponente son opuestas, y sentimos que aumenta la incomoda presión en el contacto.
La nueva virtud, fresca y vivificante, que nos aporta el Tui-shou es el dominio de las fuerzas coincidentes. Que es cuando la coincidencia de nuestra energía con la del adversario está en perfecta sintonía, optimizando la armonía y fluyendo con él en excepcional deleite.



SI LA  PRÁXIS ES JUSTA, EL ESPIRITU SE VUELVE JUSTO

Tal y como apunta la teoría del isomorfismo psicofísico, los acontecimientos y los hechos psicológicos concurrentes, se influencian mutuamente. De lo que parece concluirse que, la finalidad no será otra que solucionar los conflictos a la manera ganar-ganar. O sea que todo el mundo gane, al modo de que:
                                               NO TE HAGAN DAÑO
                                                 NO HAGAS DAÑO
Y como conclusión
                                                   NO TE HAGAS DAÑO
Esta última, porque no hacerse daño uno mismo, está en relación con que no te hagan daño y no hagas daño. Y es que en realidad,

“todo lo que nos pasa por fuera es un fiel reflejo de
 lo que nos ocurre por dentro”.

Cuando uno responde con pulsiones cavernarias en vez de con calma y sosiego, es porque tiene agresividad dentro o la auto-genera por la situación exterior. Que viene a ser lo mismo. Pero responder con agresividad es como tirar carbones encendidos al otro; al meter la mano, nos quemamos más que susodicho. Es decir nos sentiremos peor y quedaremos en peor lugar. Sólo cuando por dentro estemos bien, responderemos bien. Y cuando respondemos siempre bien es porque por dentro ya estamos bien. Por tanto, podemos afirmar sin miedo a equivocarnos que, armonizando con el compañero armonizaremos con nosotros mismos, y a la inversa. No es compatible la independencia de ambos factores.
De modo que, ¡¡¡el Tui-shou es el trabajo que necesitamos para descubrirnos a nosotros mismos!!! Y en contrapartida, nosotros mismos seremos los principales beneficiarios de armonizar con los demás.

Y como es bien sabido que, una modificación de nuestra conducta técnica, supone en perfecta concomitancia, una modificación en la hoguera de nuestras vanidades”. 
Para decirlo de otra manera, la vanidosa satisfacción que se produce en una buena recepción o descarga nos conduce a la instantánea “congelación mental” o a los “resaltos de la mente” y como consecuencia, a la perdida de la frescura en el estado mental alerta y a la deprivación sensorial fina.
Mientras que con la nueva propuesta del Tui-shou, el denominado “foco abierto de la mente”, es un estado centrado. Es decir que desde un centro virtual (el baricentro o Dan-tien) se abren todos los sentidos en todas direcciones. Un estado contemplativo, silente, sin elección, sin deseo que limite otras posibilidades. Evitando así dos actitudes poco convenientes tanto para la respuesta fresca y espontánea como para la salud:
Una es la distractibilidad de la mente, que salta de un lado para otro, dejándose llevar por el estímulo más placentero.
Otro es el estado habitual de no estar en el presente. Porque estar en el presente, no es lo que usted cree. La mente normal no entiende el estado presente, porque ¡¡¡SORPRENDASE!!! en realidad SIEMPRE ESTA VIVIENDO CON MEDIO SEGUNDO DE DESFASE.

Pues bien, el Tui-shou nos obliga a mantener el foco abierto de la mente, como consecuencia a estar en el éxtasis del presente y en definitiva, a mejorar nuestra calidad de vida.
Y de paso, aprender, si estamos muy atentos en el presente, a que no hay mal ocasionado por un conflicto, que por bien no venga a proporcionarme una evolución.

Pero a veces nos obcecamos en abrir el puño cerrado a fuerza y amenazante, de otra persona, a base de animalidad bruta; cuando una simple palabra bien dicha y en el momento adecuado, puede abrirlo. Esta es la suprema cualidad humana. No golpear y no ser golpeado. Dejar de lado todo tipo de violencia, incluso la verbal. Más aún, la verbal. Dejar de ladrar a los perros. Nunca ningún perro aprendió a dejar de ladrar, ladrándole al perro. Dejar de resistirse a todo, incluso a la maldad.
Esa energía debe ser ahorrada, porque esa energía conservada atraerá más energía del mismo tipo, y toda esa energía será la antesala transformadora que trasciende fronteras y nos conducirá al camino de la ARMONIA.
Sea el simple empuje, el tirón, el golpe al que me vea sometido, sea el conflicto que sea al que nos enfrentemos, sea la desarmonía que sea a la que estemos expuestos, deberíamos irradiar nuestra armonía imparcialmente
Cualidad natural que debería ser el perejil de todas las salsas, y no la flor de un sólo día.
Y es que, en verdad, lo que tenemos en nuestro interior, en todo momento, es lo que irradiamos al exterior. Y por tanto, no se puede ser médico de otros estando uno mismo lleno de llagas.
O sea que, sin ánimo de ser exhaustivo, al final, al igual que el zumo de naranja sólo puede provenir de la naranja, el corazón forjado en oro de armonía interior que llevamos, es la armonía exterior con la que brillamos. Para ello habrá que ceder, abrirse con confianza, abrir el foco de interés por los demás, compartir, desprotegerse, soltarse…
y  como siempre hay demonios (deseables) en sobrevuelo por doquier
En tal sentido, conviene hacer la vista gorda, y aparentar que no se ven hasta que, con armonía feliz, necesitemos ceder y rebotar al que se nos acerque mucho. Y todo esto, no se puede conseguir sin entrecerrar un poco los ojos, y en un rictus amable, elevar la comisura de los labios

                                               Artículo Original de 
                                             FELIX BARGADOS.
                                               Todos los derechos 
                                                   reservados

domingo, 18 de enero de 2015

CARACTERISTICAS DEL ESTILO YANG, MA-TSUN-KUEN

CARACTERISTICAS DEL ESTILO
 YANG, MA-TSUN-KUEN
Texto: Félix Bargados

                            MA-TSUN-KUENMA-TSUN-KUEN

"En movimiento como un tigre,
 en quietud como un dragón en hibernación"

Según el maestro fundador del estilo Yang,Ma-Tsun-Kuen de Tai-chi-chuan:
"La acción se origina en la inacción 
y la quietud es la base del movimiento". 

De ahí que el maestro, por un lado, haya privilegiado el estudio inicial de posturas estáticas por el desarrollo interno de la energía, figurativamente invisibles por su quietud, como un dragón; que a su vez son la base vigorosa del felino visible porque hay movimiento. Y por otro lado, del desarrollo en métodos de manos sensitivas con el primado del pegado-adherido al oponente, que torna invisible por su inacción como un dragón, y que devuelve emitiendo la energía como un tigre poderoso.


Pero antes de ahondar en estas peculiaridades, hablemos de cosas que a primera vista destacan. La primera es que, este estilo, ha sido definido con toda propiedad como
                                 “la gran estructura”
a la luz de que este se expresa poderosamente en un flujo de extendidos y hermosos movimientos de gran estabilidad, y de resultados portentosos que siempre han promovido la alabanzaSi hay un primer rasgo especialmente relevante en ese aspecto, son las posiciones. Estas son cuando menos, formidables por su amplitud y vistosidad.
Asimismo, se hacen valer las posturas (técnicas) como extraordinariamente amplias.

También llama agradablemente la atención, la “evidencia expresiva”. Quiero decir con esta afirmación que, lo profundo no se esconde como es tan frecuente en multitud de estilos, sino que brilla y se manifiesta deliciosamente, a través de las "transiciones" que afloran con sutileza maravillosa entre postura y postura; y que adquieren importancia mayúscula en el estilo Yang,Ma-Tsun-Kuen, puesto que aportan sentido práctico a los movimientos de la forma. Siendo estas, las vías vistosas y pragmáticas del movimiento natural que conducen en fluido continuo de una postura a otra. 

En la estructura curricular del estilo destacan:

La práctica de posturas fijas, ZAN-ZHUANG. 
Estas, son valiosas posiciones para "despertar el dragón". Quietas pero plenamente vivas. Con raíces profundas pero creciendo en su interior. Con el motor de una respiración profunda. Y como fin remarcable, mejorar estructura, conciencia del centro y el desarrollo de la vitalidad poderosa e invisible del dragón.

Los TAI-CHI-SAO. 
Son ejercicios elementales que ha desarrollado Ma-Tsun Kuen a partir de otros ya existentes, para adquirir la mecánica de movimiento similar a la de un tigre, que se reviste de una relajación de resorte neumático (song), entre otras cosas. 

La "forma corta", SHI-SAN-SHE o forma de las trece energías. 
De las cuales, en este estilo tan educativo como práctico, adquieren especial relevancia, las dos más abarcativas de un yin-yang figurativo. La "expansiva" (Pan) que actúa como hacer flotar un barco en la cresta de la ola, y  la "replegante" (Lu) que es como la depresión de la cresta de la ola que absorve el barco. Que dan pie a magnificar los conceptos "lleno" y "vacío", y que se perciben tanto como una sensación energética, como percepción física del tigre y del dragón, durante la ejecución de las posturas.

La "forma larga", CHI-PENG KUN-CHIA.
Es una evolución lógica de la "forma corta", de posturas de energía simple, a posturas que abarcan la fusión de varias energías. Que dicho sea de paso, tiene su génesis enraizada en la forma larga del estilo Yang tradicional, pero evolucionada a límites del "no va más", en base a todos los aspectos que se detallan en este texto, por el maestro Ma-Tsun-Kuen.

Asimismo debemos resaltar que, el estilo ha sido adaptado a la compresión Occidental, siendo dotado de magnífica coherencia. Y esto lo decimos, en base a lo que en el estilo en cuestión se ha venido a expresar con el archi-conocido oximorón 
                                      "forma y función". 
Podemos añadir a esta afirmación que, así como la "función" es una carencia en muchos estilos, en el estilo Yang, Ma-Tsun-Kuen se otorga la máxima importancia a la fusión de los dos polos opuestos necesarios para asimilar el arte. O sea la "forma" y la "función". Entendido esto como que, se debe practicar la forma como si hubiese un adversario y practicar con un adversario como si se hiciese forma. Y de este modo, lo que se expresa en las formas se transfiere prodigiosamente con gran fidelidad a las aplicaciones de empuje de manos. Tomando así sentido práctico, lo que se hace "en sólo" al vacío. Y haciéndonos eco así del dicho tan sabio como evidente, "no se debe hacer nada si no se sabe lo que se hace". 

En base a lo dicho anteriormente, debemos añadir el tremendo énfasis que privilegia este estilo, a la habilidad de 
                                          recibir al adversario "Shou-jing". 
 A través de los métodos estáticos y dinámicos de TUI-SHOU que el fundador ha desarrollado y dejado entrever como la parte más importante del Tai-chi-chuan, ha tomado carta de naturaleza e importancia sobresaliente el "Shou-jing", donde la aparente delicadeza del Tai-chi-chuan toma sentido y verdadera coherencia de conducta poderosa.
 "Shou-jing" es una habilidad que identifica y caracteriza al estilo Yang, Ma-Tsun-Kuen como Tai-chi-chuan al completo, y que consiste en guiar con delicadeza y dulzura hacia el vacío, la fuerza de un oponente. Evitando insistir y resistir a los problemas, y conduciéndonos así a la seductora armonía Universal. Para ello nada como la inacción inicial en cada acción, que torna invisible todo "recibir" bien. Y de ahí el dicho: 
"Una gran acción no es tan buena como una acción pequeña. Una pequeña acción no es tan buena como la inacción".

En la arquitectura tan remarcada de este estilo, es un hecho que, se practique  frecuentemente como 
                                "meditación en movimiento"
 para desarrollar "Cunsi", o corazón vacío. 
A favor de la continuidad tan fluida como relajante, de los movimientos, como las olas del mar, por la suavidad flotante de las técnicas y los cambios uniformemente redondos, como el águila majestuosa en su vuelo uniforme, se entra en un estado contemplativo de calma mental tranquila pero alerta como un gato a punto de dar caza a un ratón (Cunsi). De manera que; y ampliando la cuestión, cuando el cuerpo relajado y la mente meditativa están listos, la "intención" YI, les seguirá. La intención es seguir la visualización que tenemos en nuestra mente, pero durante el proceso a veces será necesario tomar caminos alternativos y expontaneos. Sin que el deseo intolerante coharte la libertad adaptativa. Y es el trabajo continuo de la "intención", otro aspecto notable a resaltar de este estilo sin par.

Pero el sobresaliente éxito del estilo, sobreviene cuando se sobreentiende que la relajación, fascinante cualidad que promueve pasiones, y como es lógico, muy importante; sólo sea un primer objetivo. Pasando de ser entonces, lo único importante por definitivo, a ser la base del poderío de la acumulación energética (chi) en las posturas, e incluso, el hilo conductor de la emisión de la energía estimulante y euforizante “fa-ching” (desarrollado por vez primera en la "forma rápida" KUAI-SHOU, denominada por el fundador “mano fantasma”) por eso la forma “mano fantasma”, se toma como continuación evolutiva e imprescindible de la “forma larga” hacia terrenos de expresión energética más liberados, y que incluso rompen esquemas. Por eso esta forma es un elemento indispensable para el estudio del Tai-chi-chuan.

Siendo consumado el estilo, de manera sublime, por la "forma dispersante" SAN-SHOU TUEI-TA (fluido continuo de dos personas) y por la "forma de espada" TAI-CHI-CHIENG. Ambas con todas las peculiaridades que el maestro tuvo a bien añadir al estilo Yang tradicional para elevarlo a tan suprema culminación.

Nota.- Otros trabajos no menos importantes y que completan el estilo, han sido introducidos con la técnica del mismo, como complementos imprescindibles, a la desaparición del maestro. 

Tampoco podemos dejar de mencionar una característica del estilo muy singular, que se deja sentir con la práctica de un chi-kung exclusivo, denominado "I-CHING-KUNG". Diseñado este por el fundador (Ma-Tsun-Kuen) tomando como base los vetustos "Ba Duan Jin" y "I Jin Jin". En una excelente recopilación de ejercicios energéticos muy vigorosos, que enseña a usar la potente energía tendinosa en detrimento de la muscular, más débil esta última; y que vehicula la circulación de la energía interna por todo el organismo; al objetivo, primero, de mejorar el estado de salud físico y mental de la persona. Y segundo, sobre todo, en un intento de evitar la práctica tan común del "Tai-chi mórbido como tofu" y del improcedente "acariciado de la nada". En este sentido, se agradece que este estilo haya sido dotado de la inestimable peculiaridad de un refuerzo para
                                "condensar las posturas"
a base del incremento de presión interna en relleno en flujo continuo. Lo cual, impregna a los movimientos una aureola de sensación interna muy poderosa e irradiante que se avizora al exterior, e incluso termina por percibirse como que las posturas tienen algo de misterioso, un llenado de energía, una cierta consistencia potente.

Parece concluirse que, su fundador, Ma-Tsun-Kuen, ha seguido el criterio tradicional, que se atisba en su praxis, de que 
                                          ARTE MARCIAL, 
                                                 SALUD, 
                                            y  FILOSOFIA 
                                   forman un mismo camino.

Y en cuanto a su estética externa, que es con lo que primero nos topamos al reconocer un estilo, es que podemos con acierto caracterizar la frescura de este exquisito e imponente estilo, de:
garboso por el aire elegante,
generoso,
poderoso,
espléndido,
lucido y estilista de sus movimientos.
Por medio del cual, el hombre, una criatura de calidez espiritual y de conciencia sublime, puede expresarse en formas exquisitas con técnicas delicadamente energéticas a partir de un método extremadamente elevado, que hace revivir experiencias chamánicas. Y donde detrás de la aparente forma, se esconden los secretos y la esencia de un arte sumamente refinado...que el fundador acostumbraba a expresar con el recurrente dicho: 
"detrás del cielo, hay otro cielo".

                                                                          Félix Bargados

martes, 13 de enero de 2015

FORMA CORTA.Características.

                             FORMA CORTA
        Estilo Ma-Tsun-Kuen. Características.
                                                             Texto: Félix Bargados

                          MA-TSUN-KUENMA-TSUN-KUEN


TAO-LU SHI-SAN-SHE sería la denominación china. Que traducido sería “forma de las trece energías”. Aunque comúnmente se denomine “forma corta”.

Forma se traduce por TAO-LU, que significa literalmente “secuencia”, aunque vulgarmente lo traducimos por “forma”, dando a entender que toda la forma se entiende como un único movimiento.

Características de la forma corta:
La forma CORTA se denomina “SHI-SAN-SHE”.
SHE significa ejercicio que se realiza con “FORMA”.
SAN significa literalmente “TRECE”.
SHI significa “ENERGIAS”.
 En síntesis quiere decir “forma de las trece energías”, puesto que en esta forma, se estudian las energías fundamentales del Tai-chi-chuan que nos preparan para la forma larga.
En la forma larga estas energías se encuentran dentro de cada postura.
Su estudio se divide en tres partes que denominamos “pequeño tai-chi" (1-2 y 3), que en su conjunto reune 8 denominaciones de energías fundamentales (pan, lu, chi, an, tsai, lieh, khao, zhou). Las restantes energías son las direccionales (frente, atrás, derecha, izquierda, centro).
El primer pequeño Tai-chi muestra las energías “cuadradas” con desplazamiento a un solo paso.
El segundo pequeño Tai-chi muestra las “angulares”, con pasos hacia delante.
El tercer pequeño Tai-chi muestra un compendio de varias energías mezcla de las anteriores, con desplazamientos hacia atrás, siguiendo el proceso de dificultad creciente.

Con esta forma se busca un entrenamiento equilibrado de simetría y direcciones.
Resulta significativo que, las cuatro energías “cuadradas” que se realizan en línea frontal al adversario se desarrollan en una línea de realización frontal. Mientras que las energías ·”angulares”, que buscan el ángulo sensible del adversario, se desarrollan en una línea de realización diagonal.

Cada postura es precedida de “transiciones” que corresponden a los cambios del oponente y son los caminos que conducen a la postura. Los pasos mantienen las dimensiones sin ajustes, lo que nos lleva a aprender la medida correcta del paso.

El nombre de las posturas es simplemente descriptivo, corresponde al tipo de energía: expandir, replegar, presionar, empujar, traccionar, dividir, hombro, codo.
La energía se expresa al final de cada postura, y eso será un indicador de donde hay que inspirar y espirar correctamente. Pero en cualquier caso, todas corresponden a aplicaciones marciales típicas que más adelante serán puestas en práctica en “métodos de manos”.

El ritmo de su ejecución es lento para permitir el desarrollo de sensaciones internas. O sea que, la lentitud del Tai-chi-chuan es un medio, no un fin en si mismo, por lo que en su demostración se puede ejecutar a un ritmo más ligero que denominamos “ritmo de demostración”.


                                                                    Félix Bargados

lunes, 12 de enero de 2015

FORMA LARGA.Características.

    FORMA LARGA 
        Estilo Ma-Tsun-Kuen. Características
                       Texto: Félix Bargados


                         MA-TSUN-KUEN
                                       
Forma se traduce por TAO-LU, que significa “secuencia”, dando a entender que toda la forma se entiende como un único movimiento.

Sobre la forma larga, se pueden tener en consideración las siguientes características:
La forma larga se denomina “CHI-PEN-KUNG-CHIA”.
KUNG significa ejercicio que se realiza con “habilidad”.
CHIA significa literalmente “estructura”.
KUNG-CHIA en su conjunto quiere decir “posturas”. Indica tanto la postura final en cada acción, como la postura dinámica del conjunto de movimiento.

La forma larga contiene las posturas “fundamentales” del Tai-chi-chuan, así como los “fundamentos” del movimiento.  CHI-PEN hace relación a “fundamento” en ambos sentidos.
De modo que “CHI-PEN-KUNG-CHIA” podría significar las “posturas fundamentales” aunque también los “fundamentos de las posturas”.

La forma consta de tres partes, que en su conjunto reune 115 denominaciones que corresponden a la forma tradicional de 108 movimientos.
Tal cantidad de movimientos conduce a mantener su ejecución durante el tiempo suficiente para entrar en meditación.

Cada postura es precedida de “transiciones” que corresponden a los cambios del oponente y son los caminos que conducen a la postura.

La energía se expresa al final de cada postura, y eso será un indicador del momento y lugar donde hay que respirar correctamente.

Los pasos mantienen las dimensiones sin ajustes, lo que nos lleva a aprender la medida del paso correcta.

El nombre de las posturas unas veces es descriptivo y se refiere a movimientos tipo empujar o traccionar.
Otras veces es figurativo evocando el comportamiento de ciertos animales o acciones de la vida cotidiana. Pero en cualquier caso, todas corresponden a aplicaciones marciales típicas.


El ritmo de su ejecución es lento para permitir el desarrollo de sensaciones internas. O sea que, la lentitud del Tai-chi-chuan es un medio, no un fín en si mismo, por lo que en su demostración se puede ejecutar a un ritmo más ligero que denominamos “ritmo de demostración”.


                                                                               Félix Bargados

domingo, 11 de enero de 2015

El instante Filosofía del Tai-Chi.

EL INSTANTE
FILOSOFIA  DEL TAI-CHI
FELIX BARGADOS

“El Tai-chi-chuan es meditación en movimiento”

El presente es magia. Magia escurridiza.
Nunca podemos asir el instante presente.
El instante se nos escabulle entre los dedos.
Sin temor a exagerar, puedo defender que el instante es divino, no pertenece al tiempo.
Mientras que el tiempo es el pasado y el futuro, el “instante” es eterno.
El instante es la eternidad hecha movimiento.
La caña de bambú, profunda, que atraviesa la corriente del río es como el instante.

El instante es lo profundo, y  la corriente del río es el tiempo.
Para ser más claro, la eternidad circulando a través del tiempo, es el “instante”, mientras que los “planes de futuro”, son en realidad, el futuro. Y el “conocimiento de lo pasado”, es en realidad, el pasado.
Tanto los planes de futuro como el conocimiento de lo pasado es un lastre pesado para la mente.
Mientras que el instante es ingrávido y libre.
Por eso no podemos atrapar el instante. Sería como el naturalista que pincha con una aguja la mariposa en el corcho; entonces el instante sería instante muerto del pasado.

Así es el precioso flujo de movimientos del Tai-chi-chuan.
Lo único que existe en el flujo del Tai-chi-chuan, es instante presente.
Sublime instante presente.
Hacer planes sobre el movimiento siguiente, o corregir el instante pasado es un lastre pesado.

Lo natural sería no hacer planes sobre lo que ocurrirá y no atrapar lo que ocurrió, reflejarlo todo y no atrapar nada.

Por eso quién practica Tai-chi-chuan es ligero como una pluma al viento.
Y aunque la gravedad lo atrae por la raíz a la tierra,
 puede flotar como un globo al cielo.

El instante no es afectado por nada.
Es espontaneidad y libertad.
Y así las cosas, nada podrá cambiar que, aunque sea de este mundo, parece como si no lo fuera.

Artículo Original de FELIX BARGADOS.
Todos los derechos reservados.




EQUILIBRIO. FILOSOFIA DEL TAI-CHI.

EQUILIBRIO
FILOSOFIA  DEL TAI-CHI
FELIX BARGADOS
FELIX BARGADOS.

“Equilibrio es la virtud”

Todos comprendemos lo que es el equilibrio durante la práctica del Tai-chi-chuan. Pero no es suficiente el equilibrio físico. Es necesario llevarnos esa virtud a todos los planos, con nosotros, todo el tiempo.
Y en base a estos comentarios no exageramos si afirmamos que el TAO (la Ley del Universo), en toda su magnificencia se basa en:

Responder a todo con equilibrio

Pero primero, es necesario entender con sutileza lo que significa equilibrio para poder aplicarlo.    

Y esto lo podemos entender en el ámbito emocional de la siguiente forma:

Responde a la ira con equilibrio.
NO respondas a la ira con mansedumbre.

Responde al miedo con equilibrio.
NO respondas al miedo con valor.

Responde a la envidia con equilibrio.
NO respondas a la envidia con indiferencia.

     Y…
¡ así podríamos seguir argumentando con todos los sentimientos !

Si afirmamos esto, es porque la ira, el valor, la envidia, etc…
son emociones extremistas por su ardor.
  Son ardientes.
Mientras que la mansedumbre, el miedo, la indiferencia, etc…
son emociones extremistas.
Son gélidas.
Unas están en el extremo opuesto de las otras en el espectro de sentimientos.
¿Pero que significa, responde con equilibrio? ¿Cuál es el equilibrio?
Pues... la conmiseración es una emoción sutil y suave que puede equilibrar los extremos.
Pero hay un problema, en el mundo existe un determinismo inercial, y en nuestro interior, por extensión también, puesto que nosotros somos una parte del mundo.
                                          
Pues bien  ¡¡¡ATENCION!!! Esta es la práctica:
Si hay algún punto flaco en el determinismo inercial del cerebro, para las respuestas, sobre el que podamos aprovecharnos, es la que existe durante una fracción muy corta de tiempo, entre el estímulo y la reacción. Es un instante en el que, milagrosamente,  podemos elegir la respuesta.
Y si no estamos plenamente atentos nos perderemos ese precioso instante de no retorno, y nunca podríamos cambiar ni un ápice de nuestro comportamiento. Pero sea verdad de una vez por todas que ese no es el caso. Que si así se quiere, estando muy atento en plena contemplación como nos enseña constantemente el Tai-chi-chuan, gozaremos de la libertad espiritual, podremos trascender la reactividad inercial y responder de manera equilibrada, justa, templada, y si se puede decir así, ecuánime.

Y para completar esta reflexión, resta decir que, esta emoción que podemos desplegar con los pensamientos adecuados en el momento exacto. Y es la emergencia indisociable de esa otra encantadora forma de energía, poderosísima, que lo impregna todo, y ante su inefabilidad, si no le importa lo expresaré con el término  griego, ágape (aunque podríamos denominarlo afecto).
Para decirlo de otra forma, el ágape es la naturaleza que se encuentra en la base, inundando todo por debajo de los deseos extremos, de nuestras limitaciones y deseos mentales.
 El ágape es la emoción de base que no desea ni teme nada y que se encuentra en el vacío. Por tal motivo, la práctica gozosa del Tai-chi-chuan, vacío de pensamientos molestos, persigue en gran medida…

EL EQUILIBRIO EN TODO PARA :

Apreciar  la vida.
Aceptar el presente en una sensación de paz y serenidad.
Desplegar el desapego de los resultados, para aprender a no forzar nunca las situaciones.
Comprender la aceptación de la realidad.
Expresar gratitud constante y claridad mental para comprender el sufrimiento humano que siempre vive en el ego.

Y si empezamos a equilibrarlo todo, el alma detestable del ego desaparece, y quizá empecemos a percibir que el  ego era una creación forzada, y que el ego, en realidad, nunca ha existido.

Autor Original de FELIX BARGADOS.
Todos los derechos reservados.